El Veda o en su forma plural, los Vedas (Rg Veda, Sama Veda, Yajur Veda y Atharva Veda) son el cuerpo de conocimiento en forma escritural más antiguo del mundo. Se ha preservado a lo largo de generaciones a partir de la transmisión oral memorizando y recitando las formas sonoras originales guardadas en la tradición sin alterar ni modificar la manera en que fueron vistas por los Ṛṣis, quienes fueran los primeros en transmitirlo.
Expresados en sánscrito, son recitados en rituales sagrados diariamente en comunidades védicas, siendo fuente y contexto de la enseñanza del yoga.
Es parte del patrimonio inmaterial de la humanidad y vertiente principal de la cultura de India.
La pedagogía tradicional de la recitación védica esta contenida en un elaborado sistema de preservación y resguardo de la sacralidad del contenido del Veda.
Incluye reglas fonéticas precisas de pronunciación, duración, entonación y formas de recitación y memorización para que nada sea alterado del mensaje original.
La forma de aprendizaje es un proceso que se basa en escuchar y repetir claramente lo que dice el profesor.
Desarrolla considerablemente el poder de foco de la atención, concentración y memoria, y así, el estudio y práctica regular calma y energiza el cuerpo-mente-sentidos y sus vibraciones sonoras son herramientas de meditación e integración.
Sin embargo el foco principal del estudio de los mantras védicos, no es solo recitarlo sino que reflexionar en la visión que ahí se encuentra.
Así, el estudio a través de la recitación de los mantras que componen al Veda acompañado con el contacto con la visión que contiene son en buena medida el gran marco de la enseñanza tradicional que se remonta rastreablemente a tres milenios y siendo así requiere, tanto de parte del estudiante como del profesor, un compromiso importante en el proceso de estudio.
Registra tus datos de contacto para recibir más información sobre el proceso de admisión para ingresar a estudiar Veda Adhyāyana con nosotros.
tametaṃ vedānuvacanena brāhmaṇā vividiṣanti yajñena dānena tapasā'nāśakena etameva viditvā munirbhavati
Bṛhadāraṇyaka Upaniṣad 4, 4. 22
En esta cita de las Upanishad-s y en el comentario que hace Śaṅkara sobre ella, se expresa el importante lugar que tiene realizar ciertas acciones como una preparación (o purificación) para poder llevar a cabo el proceso de autoconocimiento que finalmente será el medio que traerá la libertad.
Así, el estudio del Veda, los rituales védicos (yajñas), el contribuir al bienestar general del mundo (dana) y austeridades (tapas) son parte integral para tornarse yogi (persona reflexiva).
Con este espíritu nos apoyamos, además de en nuestros ācāryas-s de Vedānta, en eruditos de la tradición védica, especialistas con larga experiencia en el Vedapūrva (parte anterior del Veda basado en acciones), Vedāṅgas (gramática, etimología, ritualidad, métrica y otras áreas) y Āgama śāstra-s, quienes nos brindan los aprendizajes y el respaldo en el estudio y práctica del Veda y Vedāṅgas.
Veda trata principalmente del Dharma.
Dharma es vivir en armonía y contribuir a la naturaleza o medio en que vivimos para encontrar el mayor significado de la vida y una orientación a la sabiduría y a la paz.
Con más especificidad, el cuerpo de conocimiento védico se puede organizar en tres partes:
Jñāna Kāṇḍa
Enseñanza metafísica sobre la naturaleza de la realidad.
Upāsana Kāṇḍa
Meditación, contemplación y reflexión.
Karma Kāṇḍa
Conducta y ritual.
*Estas son la base de la mayoría de las religiones de India.
50% Complete
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.