Vedānta
Un medio de conocimiento
Antiguo y, a la vez, rigurosamente estructurado camino a la libertad a través del entendimiento
Vedānta es una tradición de enseñanza metafísica que se configura como un pramāṇa, es decir, un medio de conocimiento válido y autónomo. Tal como en epistemología contemporánea se distinguen métodos de validación (observación, deducción, consenso científico), la tradición védica reconoce al Vedānta como un instrumento epistémico específico para el autoconocimiento: aquello que ninguna otra fuente de conocimiento —ni la percepción, ni la inferencia— puede entregar por sí sola.
El objeto de este medio de conocimiento es radical: la naturaleza de uno mismo. La visión que ofrece muestra la no dualidad (advaita), es decir, la ausencia de separación entre el individuo, el mundo y la inteligencia que sostiene lo que llamamos realidad. Este conocimiento no se entiende como una mera construcción conceptual, sino como una forma de verdad revelada que se contrasta con la experiencia reflexiva y que se estabiliza en la vida cotidiana.
Para que esta visión de completitud sea efectivamente asimilada, la tradición no se limita a la enunciación de proposiciones metafísicas. Incluye también un método formativo que articula valores, disposiciones y actitudes, de modo análogo a cómo en las ciencias cognitivas se reconoce la importancia de los marcos de práctica y entrenamiento en la consolidación de un nuevo paradigma de comprensión.
Etimológicamente, Vedānta significa “el final (anta) del Veda”. Hace referencia al corpus de literatura de las Upaniṣad-s, situadas en la sección final de los Veda-s y transmitidas hasta hoy en una tradición oral viva. Las Upaniṣad-s, junto con la Bhagavad Gītā y los Brahma Sūtra, constituyen los tres textos fundacionales que aseguran coherencia doctrinal y método hermenéutico a la tradición vedántica.
Desde esta perspectiva, se entiende que el autoconocimiento no es un lujo filosófico, sino la respuesta a la búsqueda humana más constante: adecuación, seguridad, paz y felicidad. En términos epistemológicos, el autoconocimiento es la resolución de la disonancia cognitiva fundamental entre “lo que creo ser” y “lo que en realidad soy”.
El proceso pedagógico del Vedānta consiste en la exposición metódica de su lenguaje revelador: palabras cuidadosamente transmitidas que, al ser interpretadas en el marco tradicional, generan una reflexión progresiva (vicāra) capaz de desplazar las creencias erróneas y abrir un espacio a la evidencia inmediata de lo real.
El resultado no es una mera acumulación de teorías, sino una transformación epistémica: la capacidad de habitar la realidad libre de miedo y de carencia, con claridad, valentía y sentido. En este sentido, Vedānta puede entenderse como un “programa de investigación metafísico” cuyo criterio de validación no es la verificación empírica externa, sino la resolución interna y estable de la ignorancia existencial.