yogavidyā
Iniciativa educativa dedicada a presentar la visión de los Vedas mediante el estudio de la tradición escritural, el razonamiento y la experiencia.
Somos un centro independiente de estudios orientado a la transmisión rigurosa del conocimiento tradicional de la India—en particular, el Vedānta Advaita según el linaje de Ādi Śaṅkarācārya.
Nuestra labor se enmarca dentro de la tradición Arsha Vidyā, que comprende el estudio sistemático de las Upaniṣads, la Bhagavad Gītā, los Brahmasūtras, y otros textos fundamentales a partir de la s enseñanzas de Pūjya Svāmi Dayānanda Sarasvatī, Mahamahopadhyāya Svāmi Tattvavidānanda Sarasvatī y Svāmi Viśāradānanda Sarasvatī acompañados del estudio de la lengua sánscrita, y otras disciplinas afines en el marco de una vida comprometida con la búsqueda de conocimiento y el conocer.
Líneas de estudio
Advaita Vedānta
Brahmavidyā · Śāstravicāra · Jñānayoga
Estudio sistemático de las enseñanzas del Vedānta, fundadas en el prasthāna traya -Upaniṣads, Bhagavad Gītā, Brahmasūtras- con comentarios clásicos de Śaṅkarācārya y orientación contemporánea de Pujya Svāmi Dayānanda Sarasvatī y Svāmi Tattvavidānanda Sarasvatī.
Yoga & Meditación
Yogaśāstra · Karmayoga (Niṣkāma karma), Bhakti · Upāsana · Dhyāna
Enseñanza del yoga como medio de preparación mental y disposición contemplativa y activa para el conocimiento del Ser.
Y entrenamiento en āsana, mudrā & prāṇāyāma según las enseñanzas de T. Krishnamacharya
Veda Adhyāyana
Recitación Védica y Memoria Oral
Estudio tradicional de los mantras que componen los Vedas.
Es una práctica meditativa a través de la audición, recitación y memorización del Veda y otros himnos, oraciones, versos y secciones de estudio complementarias.
Sánscrito
Vyākaraṇa · Saṁskṛta · Śabda · Devabhāṣā
El sánscrito, reconocido como devabhāṣā o “lengua de los dioses”, es la puerta de acceso a los textos revelados de la tradición védica (śruti y smṛti). Su estudio integra gramática, etimología, métrica, recitación y traducción, abordado tanto desde la precisión filológica como desde su dimensión formativa, que afina la mente y abre la comprensión de los textos sagrados y sapienciales.
Francisco San Miguel es fundador y docente en la tradición del Vedānta, con formación sistemática en yoga, sánscrito y filosofías védicas, en el marco del linaje de Ādi Śaṅkarācārya. Es discípulo de Swami Dayananda Saraswati, Swami Tattvavidananda Saraswati y Swami Visharadananda Saraswati, referentes contemporáneos de la tradición Arsha Vidyā, de quienes ha recibido enseñanza directa y cuyo método de transmisión sigue con fidelidad.
Como fundador de Yogavidyā, espacio educativo dedicado al estudio y la enseñanza integral del conocimiento védico, articula programas de formación caracterizados por el análisis lógico, el rigor filológico y la continuidad pedagógica, en diálogo reflexivo con el pensamiento contemporáneo.
Además de su formación en la tradición védica, Francisco ha realizado estudios en teología católica, lo que le permite cultivar una perspectiva intertradicional orientada a la articulación entre razón y revelación. Desde este enfoque, sostiene que el análisis racional y la investigación crítica no excluyen lo sagrado, sino que pueden integrarse en una visión coherente del conocimiento.
Mantiene asimismo un interés constante en las ciencias cognitivas, familiarizándose con diversos marcos teóricos contemporáneos sobre el conocimiento, la percepción y la mente. Sobre esa base, explora convergencias y contrastes entre la epistemología védica y la investigación actual en filosofía y ciencias de la cognición, sin apartarse de la fidelidad a la enseñanza tradicional.
En el ámbito pedagógico, propone un modelo de enseñanza guiado, gradual y sistemático, que orienta al estudiante hacia una comprensión transformadora del Vedānta. Su enfoque no se limita a la transmisión de información, sino que busca propiciar una asimilación crítica y profunda, sostenida en el estudio textual, el razonamiento analítico y la escucha atenta.
Una visión racional y escritural del yoga
Presentamos una visión de una forma racional y fundamentada en la tradición escritural de los Vedas.
Esto implica un enfoque no dogmático, basado en la indagación, el análisis profundo (vicāra) y la contemplación sistemática del ser humano en sus múltiples dimensiones: conocimiento, mente y acción.
La enseñanza védica está organizada en tres grandes secciones (kāṇḍas), cada una de las cuales aborda un aspecto esencial de la existencia. Estas no son compartimentos cerrados, sino vías complementarias de transformación, que integran la vida interior con la vida en el mundo. Son presentadas aquí de la misma manera, respetando su forma tradicional de organización y transmisión.
1. Jñāna Kāṇḍa — El conocimiento del Ser
La enseñanza metafísica sobre la naturaleza de la realidad
Esta sección de la literatura védica está compuesta por las Upaniṣads y otros textos filosóficos que exponen la visión última de la realidad: que el Ser individual (ātman) no es distinto de la causa del universo (brahman).
El jñāna kāṇḍa no es una construcción intelectual ni una afirmación dogmática, sino una enseñanza que debe ser escuchada, contemplada y asimilada cuidadosamente, en un marco relacional y metodológico transmitido desde hace milenios.
Estudiar esta sección nos permite trascender las limitaciones cognitivas impuestas por la ignorancia (avidyā) y comprender que la verdadera libertad (mokṣa) no se alcanza por acción ni meditación, sino por conocimiento claro y directo de nuestra verdadera naturaleza.
2. Upāsana Kāṇḍa — La mente que contempla
Prácticas de interiorización, meditación y contemplación
El upāsana kāṇḍa agrupa aquellas secciones de la tradición védica que entrenan la mente para permanecer en atención y recogimiento.
Estas prácticas preparan al buscador para la enseñanza del conocimiento, estabilizando la mente (citta) y refinando la relación con lo sagrado.
Estas prácticas son gestadas desde las ideas de las Upaniṣads que se transmiten en la escritura y en la tradición oral en donde se estudian tradicionalmente.
A través de meditación o recitación, visualización, para desarrolla la capacidad de morar en lo sutil, se cultiva la capacidad de dirigir la atención, y cultivar una disposición atenta en el presente.
Upāsana es el puente entre la acción (karma) y el conocimiento (jñāna), transforma la mente reactiva en mente calma y alerta.
3. Karma Kāṇḍa — La acción como medio de purificación-campo de transformación virtuosa
Ética, deber y ritual como forma de vida consagrada
El karma kāṇḍa es la sección más extensa de la literatura védica, y se refiere a los ritos, deberes, códigos éticos y acciones consagradas que estructuran la vida humana en armonía con el orden universal (ṛta). Toda esta literatura ritualista está centrada en el fuego, pero no como fin, sino como comunicador entre tierra y cielo. Su riqueza radica no solo en la interpretación religiosa sino en las ideas potentes sobre la naturaleza de la vida.
El karma kāṇḍa presenta una visión integrada de la acción, donde cada acto tiene la posibilidad de ser una ofrenda (yajña), un medio de maduración personal (adhikāritvam), y un aporte al bienestar común.
En este contexto, la conducta correcta (dharma) no surge del mandato, sino de la comprensión del lugar que ocupo en la red de relaciones que constituye el mundo.
La sabiduría védica propone
Una visión integral del ser humano
de la que deriva una autopedagogía completa que redunda en Autonomía