Psicoterapia 

 

 

«La felicidad es como una mariposa. Cuanto más la persigues, más huye. Pero si vuelves la atención hacia otras cosas, ella viene y suavemente se posa en tu hombro. La felicidad no es una posada en el camino, sino una forma de caminar por la vida»

                                                 Victor Frankl

 

 

La Psicoterapia es un proceso de autoexploración que permite ampliar las formas de sentir, pensar y actuar, llevando a la persona a sentirse en mayor conexión y comodidad consigo misma, así como con su entorno, mejorando su calidad de vida y sus relaciones.

Trabajamos desde una perspectiva Humanista-Existencial de la psicología. Esta visión, propone un modelo de ser humano en donde se le considera con un organismo (una unidad cuerpo-mente en relación con un otro-s) con un potencial de desarrollo y autoregulación. Es decir con la capacidad de reconocer qué necesita, qué le hace bien, así como aquello que le estanca u obstaculiza su desarrollo, la búsqueda del sentido y el contacto con lo más profundo de la existencia.

Muchas veces estas capacidades no se aprecian, sino más bien aparece desconexión, sensación de sin sentido, tendencias destructivas u otras expresiones distorsionadas de la naturaleza humana. La psicoterapia humanista considera que éstas vivencias son producto de la frustración de necesidades organísmicas ( primarias  o fundamentales) que son necesarias de identificar, expresar y en lo posible satisfacer. Por ejemplo, podemos refugiarnos en una búsqueda material excesiva para encontrar seguridad, cuando quizás hay una necesidad más básica de confiar en la vida y en los otros.

En mi proceso personal y formativo particularmente me he visto llamada por la Psicoterapia corporal,  modelo que comprende al cuerpo y psique como expresiones de una misma energía, y que al estar en estrecha relación pueden influirse mutuamente. De modo que se trabaja desde el cuerpo, movilizando, centrando, energizando o descargando las conflictivas de la persona, para luego integrarlas cognitivamente a través de la palabra u otros símbolos. Así en Ps. Corporal muchas veces del pensamiento nos vamos al cuerpo y del cuerpo nos vamos a la reflexión. El cuerpo es tanto puerta diagnóstica como territorio de recursos, facilitador y reflejo del cambio.

 

Psicoterapia Corporal

 

 

"La vida del cuerpo es la vida de las sensaciones y emociones. El cuerpo siente un hambre real, sed real, alegría real al sol o en la nieve, placer real con el perfume de las rosas o la visión de un ramo de lilas; cólera real, pena real, ternura real, calidez real, pasión real, odio real, aflicción real. Todas las emociones pertenecen al cuerpo y la mente se limita a reconocerlas"

                               D.H. Lawrence

 

 

Por Psicoterapia Corporal se entiende aquella práctica en donde cuerpo y mente se hacen presentes en el espacio terapéutico, sin excluir nunca el uno del otro (Boadella, 1997)

El entendimiento básico de la psicoterapia corporal, es que el cuerpo es la persona entera y que hay una unidad funcional entre el cuerpo y la mente. Muchas otras aproximaciones en psicoterapia consideran este punto, pero la psicoterapia corporal lo considera fundamental. 

Wilhelm Reich, fue el padre de la psicoterapia corporal. Reich fue un médico psicoanalista, que siendo un aventajado discípulo de Freud, en el ejercer de su trabajo clínico fue ampliando su mirada a la participación del cuerpo en el espacio psicoterapéutico.

El postulado central de Reich, sobre el cual se asienta la psicoterapia corporal  es la noción de identidad funcional del cuerpo y la mente. Esta noción significa que todo fenómeno humano tiene una doble manifestación: Psíquica y Somática. 

El principio de identidad funcional mente-cuerpo, es tanto la base de la mirada de la psicoterapia corporal reichiana, como también es la base de su tratamiento. Es decir el cuerpo es base diagnóstica y herramienta terapéutica.

 

Es así que en la psicoterapia corporal, el cuerpo participa activamente para la realización de una diagnóstico que nos permite entender la situación de la personas, así como es el cuerpo una fuente de recursos para encontrar nuevos caminos que nos permitan encausar y resolver los conflictos que nos generan malestar.

Metodológicamente se busca ir anclando la experiencia subjetiva de la persona con su cuerpo -corporificando así la palabra. Ahora bien, siempre se buscará atender a la singularidad de cada persona, entendiendo que los caminos para el cambio son siempre diferentes en cada persona.

 

Psicoterapeuta

Andrea Ramírez Caviedes

Psicóloga clínica de la Universidad de Chile, ha cursado formación en psicología Humanista Existencial, y ha profundizado en diversos modelos que se enmarcan en ella, como la Gestalt, la Psicología Analítica (Jung) y la Psicoterapia Corporal, modelo en el que más ha profundizado desde la perspectiva Neoreichiana, formándose como psicoterapeuta en Biosíntesis. Ha trabajado como psicoterapeuta por más de 15 años, y fue supervisora en los cursos de post-titulo del área Humanista en la Universidad de Chile. Es académica de la Ucsh, dando las materias de teoría Humanista Existencial y Autocuidado. Actualmente realiza consulta y supervisión en forma privada.

Se ha formado en distintos enfoques de la Educación Somática, como Eutonía y Feldenkrais, y es instructora de Esferokinesis y representante del mismo modelo en Chile.

En el ámbito del Yoga, estudió y enseñó Yoga Kundalini por 12 años, luego practicó ashtanga Yoga, para luego entrar al Yogaterapia desde la metodología Loknath, trabajando por 10 años a cargo de la coordinación de la formación de Yogaterapeutas e Instructores de este método impartido en Chile por el profesor Yogacharya Tonmoy Shome. También ha estudiado la tradición de ViniYoga, con Kausthub Desikachar en Chile e India. País que ha visitado regularmente durante los últimos 15 años. Ha hecho puentes entre el Yoga y la Psicología, a través de la creación del Diplomado de Yoga & salud Mental que se impartió en la U. de Chile, y otros cursos que ha impartido en diversas escuelas de formación de instructores de Yoga.

Por otro lado es doula (acompañante de gestación, parto y puerperio) y se ha dedicado a estudiar e investigar psicología perinatal durante los últimos años.

En los últimos años ha estado incursionando en los puentes entre el Mindfulness y la Psicoterapia, cursando la formación en Terapia Centrada en la Compasión y actualmente el magíster de Mindfulness Relacional en UAI.

 

 

 

“Las personas traumatizadas sienten de forma crónica que no están seguras dentro de sus cuerpos: el pasado sigue vivo en forma de una incómoda inquietud interior. Sus cuerpos están constantemente bombardeados por señales viscerales de alarma y, en un intento por controlar estos procesos, a menudo se vuelven expertas en ignorar lo que sienten en las entrañas y en adormecer la conciencia de lo que ocurre dentro de sí mismas. Aprenden a esconderse de su propio ser.”

  

Bessel Van Der Kolk, 2014

El Cuerpo lleva la cuenta (The Body Keeps the Score: Brain, Mind, and Body in the Healing of Trauma )

 

Material para conocer más de Psicoterapia Corporal

 

 

Material de lectura de Psicoterapia Corporal de autoría personal:

 

Pincha en los títulos:

 

Material de lectura de Psicoterapia Corporal:

 

 

¿Te gustaría iniciar un proceso psicoterapéutico?

Completa el formulario y/o escribe a [email protected]

 

 

 

¿Quieres aprender de psicoterapia corporal?

 

escríbenos a [email protected] y/o síguenos en Instagram @ps.somatica